Costa Rica - Información General - Organización Territorial
Costa Rica - Información General - Organización Territorial
Busca y Compara Precios y Ahorra viajando a Costa Rica con guiaviajesvirtual
Te ofrecemos las mejores ofertas de Viajes, Hoteles, Vuelos, Alquiler de Coches, Paquetes de Viaje Todo Incluido para el disfrute de tus vacaciones en Costa Rica
Guía de Viajes y Turismo de Costa Rica
Costa Rica, denominado
oficialmente República de Costa Rica, es un país de Centroamérica.
Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá.
Cuenta con 4,889,826 de habitantes según el último censo de población. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. En cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Colombia, y Nicaragua. Su capital, centro político y económico es San José, y su idioma oficial es el español.
Organización Territorial de Costa Rica
La división territorial de Costa Rica comprende 7 Provincias divididas en 81 Cantones o Municipios y estos a su vez, subdivididos en 470 Distritos Colegiados
Provincia
|
Cabecera
|
Cantones
|
Distritos
|
Área (km²)
|
Población*
|
San
José
|
San
José
|
20
|
118
|
4.965,90
|
1
633 282
|
15
|
108
|
9.757,53
|
876
073
|
||
8
|
48
|
3.124,67
|
510
727
|
||
10
|
46
|
2.656,98
|
449
257
|
||
6
|
27
|
9.188,52
|
444
884
|
||
11
|
59
|
10.140,71
|
280
488
|
||
11
|
57
|
11.265,69
|
368
827
|
||
* Censo
del Año 2012
|
Relaciones Exteriores de Costa Rica
Costa Rica es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, sostiene relaciones diplomáticas con casi todos los países de América y Europa, aunque con Cuba, de manera consular, lo hace desde la administración de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006). Sin embargo, el 18 de marzo del 2009, mediante un decreto ejecutivo, el gobierno de Óscar Arias Sánchez restablece las relaciones diplomáticas con la isla.115 El gobierno del conservador Abel Pacheco se caracterizó por ser sumisa a la política exterior de Estados Unidos y apoyó la Guerra de Irak, y fue cuestionada su afinidad hacia Taiwán.
A partir de la
administración de Óscar Arias se realizaron algunos cambios como fue el retiro
del apoyo a la Guerra de Irak, la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán
y su establecimiento con la República Popular de China, y el traslado de la
embajada costarricense en Israel de Jerusalén a Tel Aviv (gesto inmediatamente
imitado por El Salvador, los únicos dos países con embajadas en Jerusalén).
Costa Rica no tenía relaciones diplomáticas con ningún país árabe excepto
Líbano debido a la presencia de su embajada en Jerusalén, aunque actualmente
sostiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Baréin,
Kuwait, Jordania, Omán y Yemen. El 26 de enero del 2010 Arias anunció el inicio
de relaciones diplomáticas con el emirato de Qatar y la apertura de embajadas
en las capitales de ambos países, tras la visita del emir Hamad Al Thani a
Costa Rica ese mismo día.
Algunas de las decisiones
diplomáticas polémicas de la administración Arias incluyen el reconocimiento de
Kosovo como nación soberana y la solicitud del presidente Arias al Dalái Lama
de que no visitara Costa Rica en el 2008 para evitar roces con China.
Durante la administración
Arias se comenzaron relaciones diplomáticas con Montenegro, Uganda, República
del Congo, Botsuana, Suazilandia, Burundi, Guinea y San Marino.
Hubo roces diplomáticos
entre el gobierno de Costa Rica y los gobiernos de Cuba y Venezuela durante la
administración Arias (razón por la cual Venezuela consideró la posibilidad de
cerrar la fábrica de aluminio ALUNASA propiedad venezolana que daba empleo a
cientos de costarricenses, aunque finalmente no lo hizo).
Quizás la situación más
complicada de las relaciones diplomáticas costarricenses es la larga disputa
que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan.
Costa Rica no es miembro del
Parlamento Centroamericano. El gobierno de Arias manifestó que no había
intenciones de ingresar al PARLACEN.
Costa Rica fue uno de los
130 países que votó a favor de la incorporación de Palestina como estado
observador en Naciones Unidas.
En la actualidad la
República de Costa Rica mantiene sedes consulares y diplomáticas en los
siguientes países:
América: Canadá, Estados
Unidos, México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá,
Cuba, Bahamas, Jamaica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia,
Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y
Ecuador.
Europa: España, Reino Unido,
Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Alemania, Rusia, Austria,
Luxemburgo, Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia y Eslovaquia.
Medio Oriente: Israel,
Turquía, Jordania, Líbano, Catar.
Asia: República Popular China,
Corea del Sur, Japón, Filipinas e India.
Costa Rica está localizada en el istmo de América Central, entre las latitudes 8° y 12°N, y las longitudes 82° y 86°O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Océano Pacífico al oeste, con una extensión total de 1290 km en costas: 212 km en la costa caribeña y 1 016 km en la costa pacífica.
Costa Rica además limita al
norte con Nicaragua (309 km de frontera) por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y
el Laudo Cleveland de 1888 y con Panamá al sureste (639 km de frontera) por el
tratado Echandi-Fernández de 1941. En cuanto a los límites marítimos, Costa
Rica limita con Ecuador en el Océano Pacífico por el tratado Gutiérrez-Terán de
1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-Fernández de 1977 y el
tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984 y con Panamá por el tratado Calderón-Ozores
de 1980. En total, Costa Rica comprende 51 100 km2 más 589 000 km2 de aguas
territoriales.
Costa Rica es un país muy
montañoso y la mayor parte del territorio está formado por elevaciones de entre
900 y 1800 metros sobre el nivel del mar.
Existen tres sistemas
montañosos principales: la Cordillera Volcánica de Guanacaste, la Sierra Minera
de Tilarán, la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Talamanca,
existen además cuatro sistemas montañosos secundarios: Serranías de Nicoya
ubicadas en la provincia de Guanacaste; Fila Brunqueña o Fila Costera llamada
así por su cercanía al Océano Pacífico, ésta recorre la Provincia de Puntarenas
de forma paralela; por último en el Pacíico Sur tenemos la Sierra de Osa, una
serie de montañas que se extienden hasta Panamá, posee alturas entre los 600 y
1500 msnm.
En el centro del país se
encuentra el Gran Valle Central, una especie de meseta caracterizada por su
fertilidad y abundancia de fuentes hídricas, rodeada por montañas y volcanes,
presenta un clima muy agradable, acá reside la mayor parte de la población del
país, aproximadamente 60% de los habitantes.
Un dato muy interesante es
que la única provincia que no limita con la provincia de San José es la
provincia de Guanacaste.
La llanura costera del
Caribe tiene poca altitud y está parcialmente cubierta de selvas tropicales.
El punto más alto en el país
es el cerro Chirripó a 3820 msnm y es el quinto pico más alto en América
Central. El volcán más alto es el volcán Irazú con 3432 msnm.
Costa Rica comprende muchas
islas. La Isla del Coco (24 km²) se destaca por su distancia a la plataforma
continental, 300 km de Puntarenas, pero la isla Calero es la isla más grande
del país con 151.6 km². Cerca del 25 % del territorio nacional se encuentra
protegido por el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), que
supervisa todas las áreas protegidas del país. Costa Rica posee la mayor
densidad de especies del mundo.
Destinos Turísticos de Costa Rica
El turismo en Costa Rica es uno de los principales sectores económicos y de más rápido crecimiento del país y desde 1995 representa la primera fuente de divisas de su economía.
Parques Nacionales de Costa Rica
Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.
El SINAC cuenta a su cargo
28 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que
entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta
con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque
internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del
territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el Parque nacional
Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras
bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí.
Biodiversidad de Costa Rica
Las áreas protegidas de
Costa Rica dan refugio a cientos de especies de mamífereos, reptiles, aves,
anfibios, insectos, peces, plantas y hongos que son objeto de estudio de muchas
instituciones a nivel mundial, algunas de estas especies son de gran
importancia, porque debido a la destrucción de su hábitat están en peligro de
extinción, como varias especies de ranas venenosas, el jaguar, el perezoso de
dos dedos, serpientes como la bocaracá o la coral, y aves de gran tamaño como
el águila arpía o las lapas verdes, por lo que son necesarios estrictos
controles para no afectar el número de ejemplares que quedan.
Valor Ecológico-Económico de las Áreas Protegidas de Costa Rica
Además de tener un valor
fundamental en el mantenimiento de vida sobre la tierra en todas las escalas
jerárquicas, las áreas protegidas también proporcionan materia prima, alimento,
agua, oportunidades recreativas y control de microclimas de forma gratuita. En
Costa Rica se ha aprovechado la existencia de estas áreas protegidas para el
turismo (nacional e internacional), la recreación, la educación, investigación,
capacitación, la protección de cuencas gracias a la vegetación natural y para la
preservación de la biodiversidad, y, junto a esta el material genético ya que
el 5% de toda la diversidad biológica de la Tierra está en este país según
afirmaciones.
Durante la década de los 80,
diversos factores que afectaron América Central obligaron a los países de esta
región a la búsqueda de préstamos para poder pagar los intereses de deudas que
ya tenían pendientes hasta que estos intereses se volvieron impagables, después
de esto nació la idea de comprar la deuda del tercer mundo a un valor reducido
y pagarla al valor nominal verdadero, en moneda local, invirtiéndola después en
proyectos de conservación. Entre 1987 y 1989 Costa Rica convirtió parte de su
deuda externa comercial en este tipo de bonos de conservación, pasando a ser el
país número uno en el mundo en relación a transacciones de esta índole. Los
fondos se utilizaron en el financiamiento de sus parques nacionales y áreas
protegidas, el fortalecimiento de instituciones conservacionistas públicas y
privadas, educación ambiental, ecoturismo, manejo sostenible de los bosques y
la adquisición de tierras para la expansión de parques. Varios parques se han
visto muy beneficiados de los canjes de deuda por naturaleza, en particular
Corcovado, Guanacaste, La Amistad, Braulio Carrillo, y Tortuguero, así como la
reserva privada de bosque nuboso Monte Verde y el centro ecológico La Pacífica.
A pesar de que estos canjes sólo han podido cubrir un 5% de la deuda externa
han beneficiado enormemente a conservar la biodiversidad y a fortalecer las
instituciones conservacionistas nacionales.
Volcanes de Costa Rica
Costa Rica posee 112
volcanes, cinco de los cuales son activos, cuyo origen se debe a la subducción
de las placas Cocos y Caribe. El país y se ubica dentro del llamado “cinturón
de fuego del Pacífico”, que comprende la mayor parte de los volcanes del mundo.
Volcán Arenal
El volcán Arenal de Costa Rica está situado en el distrito de La Fortuna, cantón de San Carlos, en la provincia de Alajuela. Tiene una altura de 1.670 msnm. El volcán se encuentra dentro del Parque Nacional Volcán Arenal. Inició su último y actual período de actividad en el año 1968, el día 29 de julio a las 7:30. Desde esa fecha emite en forma constante gases y vapores de agua, con algunas explosiones con emisión de materiales piroclásticos y en ocasiones fuertes retumbos. Por esto y su frecuente actividad, hacen de este volcán el más activo de Costa Rica.
El Arenal es un
estratovolcán de forma cónica, ubicado a unos 8 km de La Fortuna. Posee un área
de 33 km2. Es distinguible desde considerable distancia. Se le puede ver desde
distintos poblados del cantón de San Carlos como Aguas Zarcas, Pocosol, La
Fortuna, La Palmera, Cutris, Venado, Florencia e incluso Ciudad Quesada,
Guatuso y Los Chiles. Geológicamente pertenece a la Sierra de Tilarán y se
considera al cercano volcán Chato como su hermano.
El
Volcán Arenal es uno de los volcanes de Costa Rica más conocidos nacional e
internacionalmente y uno de los más visitados.
El volcán Arenal ha tenido
varios nombres a lo largo de la historia. Algunas de las leyendas de los
indígenas maleku, que habitan las llanuras a su sombra, cuentan que en su
interior habitaba el dios del fuego. Su nombre más antiguo registrado es Los
Ahogados (1852), pero también se le ha llamado volcán de Costa Rica (1854),
volcán del Río Frío (1861), cerro Arenal, cerro Pan de Azúcar (1896), volcán de
los Canastes o volcán Pelón (1925).
Se le cita como volcán
Arenal desde 1922, esto debido a que sus lavas sufren disgregación por efectos
físico-químicos, formando arenas líticas y cristalinas que se depositan en las
faldas del cono, dándole apariencia de un montículo de arena.
La zona de La Fortuna,
conocida por sus aguas termales, debe sus atractivos a la actividad volcánica.
En este pequeño pueblo podrá relajarse en las aguas calientes del Río Tabacón
y, al mismo tiempo, disfrutar de la maravillosa vista al imponente y muy activo
Volcán Arenal. Estas aguas son famosas por sus propiedades curativas y
cosméticas, ya que poseen una amplia variedad de minerales y oligoelementos.
Con una forma cónica perfecta, el Volcán Arenal tiene una constante actividad,
y sus pequeñas erupciones crean un espectáculo impresionante, que se puede
apreciar mayormente durante las noches. La laguna del Arenal, con una extensión
de 200 hectáreas y una profundidad de 66 metros, ha sido creada para la producción
de energía eléctrica, pero es también escenario de torneos de windsurfing y de
paseos en bote. El maravilloso bosque lluvioso comprendido en el Parque
Nacional Volcán Arenal, hábitat de una rica vida silvestre, es otro atractivo
turístico de la zona.
Actividad
volcánica
Erupción nocturna del Arenal
en 2007.
Se ha calculado la edad del
volcán Arenal por lo menos en unos 7000 años, con al menos cuatro erupciones de
tipo pliniano en ese lapso, que afectaron a las poblaciones indígenas cercanas.
Antes del año 1968, se
debatía si el volcán era siquiera uno de los que no hacen erupción ya que este
nunca había brindado ninguna señal de actividad volcánica. Hasta se le llegó a
conocer como "Cerro Arenal", pero el 29 de julio de dicho año se dio
una explosión que destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo, mató unas 87
personas, y creó tres cráteres.
Desde entonces se mantiene
en actividad con manifestaciones que incluyen emisión de gases, flujos o
coladas de lava, flujos piroclásticos, así como erupciones estrombolianas y
vulcanianas. La espectacularidad de la lava al rojo vivo y la constancia (desde
el año 1968) de la actividad del Arenal, le han dado un lugar importante a
nivel mundial en la comunidad tanto turística como científica.
Desde 1984, el volcán Arenal
ha presentado una continua actividad eruptiva de tipo estromboliana, con
efusión de coladas de lava, con un aumento de la actividad entre 1986 y 1987.4
El 23 de agosto de 1993 presentó una importante explosión que provocó un
colapso parcial del cono, que vació la laguna de lava del cráter, provocando un
importante deslizamiento que llegó hasta zonas pobladas.4 Entre 1995 y 1996
presentó periodos alternos de actividad prolongada y quietud. En 1997, se
registraron 288 explosiones solo en el mes de mayo. Ese año se calculó una
eyección de ceniza entre 5166 y 9622 toneladas al mes.
Para el año 2000, el volcán
presentó un aumento en su actividad (descenso de flujos de lava, explosiones,
columnas de cenizas y gases) que se tradujo en la muerte de 2 personas.4 En
2004, se calculó en 720 km/h la velocidad con que eran expelidas las bombas y
bloques incandescentes del coloso.3 En general, entre 1995 y 2008, el Arenal
presentó importante actividad tanto eruptiva como sísmica,5 aunque con
tendencia a disminuir.
Volcán Orosí
Orosí es un Volcán de Costa Rica, ubicado en la cordillera de Guanacaste, en el cantón de La Cruz, provincia de Guanacaste, cerca de la ciudad de La Cruz y cerca de la frontera norte con Nicaragua.
No ha registrado actividad
eruptiva desde la época prehispánica. Se estima que su última erupción sucedió
en el año 3500 a. C. aproximadamente. Tiene 1659 m de altura. Sus coordenadas
son: 10°58′48″N 85°28′24″O
El área cercana al volcán
atrae a muchos ecoturistas, debido a su biodiversidad (que incluye el Parque
Nacional Guanacaste).
En la base del volcán se
encuentra la estación biológica Maritza, que investiga la biología acuática),
fundada en conjunto con el Centro de Investigación del Agua Stroud, de la
Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia.
No debe confundirse el
nombre de este volcán Orosí, palabra aguda y nombre del rey indígena Orosí, con
el del pueblo de Orosi, palabra grave. Dado que según recientes investigaciones
el idioma chorotega parece haber sido trivocálico y no haber contado con la
letra o, es posible que el nombre original del rey y del volcán haya sido
Urusí.
Volcán Rincón de la Vieja
El Volcán Rincón de la Vieja está en el noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste.
conocido en Costa Rica ya que en los tiempos antiguos se practicaban brujerias en la zona.
Él tiene una altura de 1.916
msnm y la última erupción ocurrió en febrero de 1998. Su cúspide está compuesta
de al menos nueve aperturas eruptivas localizadas en un arco NO-SE.
Rincón de la Vieja es uno de
los cinco volcanes activos en Costa Rica. Los otros son: Poás, Irazú, Arenal, y
Turrialba.
Volcán Miravalles
En su cima se pueden detectar hasta 6 aparatos volcánicos, 5 de ellos alineados en dirección NE-SE. Su caldera se formó como consecuencia de varias erupciones masivas de flujo piroclástico entre 0,6 y 1,5 millones de años atrás. Su altitud es de 2028 msnm.
La única erupción
documentada del volcán se trata de una relativamente pequeña explosión de gas
que se registró en el flanco suroeste del mismo en 1946.
Volcán Tenorio
El Volcán Tenorio está localizado en la divisoria da las provincias de Guanacaste y Alajuela en Costa Rica, a 6 km noreste de Cañas y está asentado en un valle pintoresco y ubérrimo, conocido como Bijagua. Su nombre surge a partir de una antigua leyenda chorotega.
Desde esta población puede
intentarse el ascenso, aunque no hay rutas trazadas. Es el volcán más al este
de la Cordillera de Guanacaste.
Consiste de cuatro picos
volcánicos y dos cráteres gemelos (uno a veces llamado volcán de Montezuma).
Está cubierto por sabana en las partes bajas, bosque lluvioso en las medias y
bosque nuboso en las altas. Desde la falda oeste fluye el río Tenorio y desde
la sur el Tenorito y el Martirio. Desde su cima se puede observar las llanuras
de Guatuso y San Carlos, el Lago de Nicaragua, la Reserva de Caño Negro y el
Lago Arenal. Desde sus faldas serpentea el Río Frío. Existe una leyenda sobre
una erupción en 1816, pero el volcán se observó con bosque denso en 1864 y no
se considera que haya tenido una erupción en época histórica. Desde 1989 ha
estado en estudio de prefactibilidad para determinar su potencial geotérmico.
En 1998, las cercanías del volcán sufrieron un temblor de regular intensidad.
Desde 1995 el volcán es
parte del Parque Nacional Tenorio. Es conocido por sus aguas termales (con
temperaturas de hasta 94 °C) y pailas burbujeantes. A los pies del Tenorio se
extienden grandes plantaciones de macadamia.
Tiene uno de los parques
nacionales más nuevos y es parte del Área de Conservación Arenal (ACA). Además
a 1,5 km está el río Celeste, conocido por su agua celeste y transparente;
muchas casacadas en el camino con agua realmente blanca y limpia forman parte
de dicho volcán. La actividad volcánica está rodeada de fumarolas, aguas
calientes es posible llegar al crater en una cabalgata de dos días.
Parque Nacional Volcán Poás
El Parque Nacional Volcán Poás, es un parque nacional de Costa Rica que cubre un área de aproximadamente 65 km² (16.000 acres); la altura máxima es de 2,708 msnm. Uno de sus mayores atractivos es que es de muy fácil acceso aunque por el terremoto de Costa Rica de 2009 solo algunos caminos quedaron libres.
El Volcán Poás está ubicado
dentro del área de conservación de la Cordillera Volcánica Central. El cráter
principal tiene 300 m de profundidad y un diámetro de aproximadamente 1,7 km,
es el cráter tipo géiser más grande del mundo1 y uno de los cráteres más
grandes del mundo.2 y se conserva activo en la actualidad, con pequeñas
emisiones de gases y una laguna ácida.
Las últimas erupciones
importantes fueron entre 1952 y 1954. El macizo volcánico está compuesto por
otro cráter más antiguo llamado Botos en referencia a los originarios que
vivían en la zona, el cual no está activo y posee un lago en su parte central.
El Botos es un lago con agua color verde debido a la cantidad de ácido
sulfúrico en el agua y tiene un diámetro de 365 m.
En el parque hay senderos
bien marcados para poder visitar estos lugares, y se puede observar gran
cantidad de aves que habitan en el bosque lluvioso.
El parque posee gran
variedad de vida silvestre como ardillas, varias clases de aves, saínos y
decenas de orquídeas. En la última década el parque ha tenido que ser cerrado
en varias ocasiones debido a altas emisiones de gases esporádicas que se han
dado. Existe un número de indicadores que muestran que el volcán está mostrando
muy lentamente signos de actividad que pueden convertirse en una nueva
erupción.
Volcán Barva
El Volcán Barva es un volcán ubicado en Costa Rica, en la Cordillera Volcánica Central, 22 km al norte de San José, en la provincia de Heredia, y a una altura de 2.906 metros sobre el nivel del mar, lo que lo hace el tercer volcán más alto de Costa Rica, detrás del volcán Irazú (3.432 msnm) y el volcán Turrialba (3.340 msnm). Su cono está coronado por un cráter de abruptas paredes, cubierto de vegetación exuberante, y cuyo fondo se encuentra ocupado por una laguna de forma casi circular, llamada laguna del Barva, de 8 metros de profundidad y 70 m de diámetro, y que mantiene una temperatura entre 10 y 18oC. Junto a la laguna del Barva existen otras dos lagunas: la laguna Danta, también de origen cratérico, y la laguna Copey, de origen pantanoso. La superficie del volcán Barva abarca 1.120 a 1.500 km2, lo que lo hace el volcán más grande de América Central en cuanto a su extensión.
El volcán Barva tiene una
docena de puntos de erupción en el cráter. Posee un perfil de tres promontorios
volcánicos observables desde el Valle Central, por lo que también recibe el
nombre de «Las Tres Marías», sin embargo, ninguna de estas tres cumbres se
corresponde realmente con el cono que aloja la laguna del Barva. No obstante su
inactividad, posee en su faldas actividad fumarólica y presencia de fuentes
termales.
Se encuentra ubicado en el
límite oeste del Parque Nacional Braulio Carrillo, área protegida a la que
pertenece, dentro del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, que es
parte de la Reserva de la Biósfera de Costa Rica. Al ser un volcán inactivo,
existe una gran variedad de vegetación propia del bosque nuboso, donde destacan
epífitas, helechos arborescentes, robles, árboles estranguladores, escalonias,
bromelias, además de más de 100 especies de plantas entre árboles, arbustos,
orquídeas, líquenes, sellaginelas y musgos. Con respecto a la fauna, se han
observado hasta 80 especies de aves, entre ellas el quetzal, cinco especies de
colibríes, siete especies de reinitas, etc, debido a que el volcán Barva es un
lugar importante para las migraciones altitudinales y latitudinales. También
hay unas 20 especies de mamíferos, la mayoría de hábitos nocturnos, algunos de
ellos de gran tamaño como dantas, saínos, jaguares y coyotes, así como monos
capuchinos en el área de la laguna Copey. El volcán Barva es uno de los últimos
reductos de vegetación silvestre de tierras altas en la Cordillera Volcánica
Central, además de que posee importantes mantos acuíferos y es sitio de origen
de ríos y quebradas que suministran agua potable al Gran Área Metropolitana de
Costa Rica.
Sus faldas fueron habitadas
desde tiempos precolombinos por aborígenes huetares y botos, que dieron lugar a
distintas leyendas, sobre todo referentes al origen de su famosa laguna. En la
actualidad, en su contorno se realizan gran cantidad de actividades económicas
de tipo agropecuario, además de ser importante destino turístico. A sus pies se
levantan las ciudades de Barva y Heredia.
Hay varias teorías acerca
del origen de la palabra «Barva» (o su variante «Barba») para denominar a este
volcán y a la población que se extiende en sus faldas. A la llegada de los
españoles a Costa Rica, en el siglo XVI, los territorios del volcán Barva se
encontraban dentro del llamado Reino Huetar de Occidente, gobernado por el rey
Garabito. Uno de los principales de este rey fue Barvac (también Barbac, Barbak
o Barvak), que gobernó una población indígena ubicada a los pies del volcán. Se
sabe existía un poblado indígena en Barva en 1575, presumiblemente de los
indígenas botos, que fue visitado por Antonio Álvarez Pereyra, capitán del
gobernador Perafán de Rivera en 1568.
La mayoría de los
historiadores están de acuerdo en que la palabra Barva es una españolización de
una voz indígena huetar. Existen varias teorías al respecto de el significado y
origen de los términos «Barva» y «Barba». La primera indica que la variante Barva
podría provenir de dos palabras de origen huetar: Bal (pueblo)y wac (oso
hormiguero), Balwac, por lo que Barva significaría «Pueblo del Oso Hormiguero».
La otra variante, Barba, tiene dos hipótesis: la primera, que viene de las
palabras huetares bar o bur (abeja) y ba o bac (tribu), Barbac, es decir,
«Tribu de las Abejas». La segunda hipótesis habla de que la tribu huetar de
Barvak se había establecido en un lugar al que llamaron «Tlapallan» o bien «Tla
pallapan», palabra de origen nahua que significa «en el río negro u oscuro», y
que en lengua huetar es «Tabaraba» o «Abaraba», que los españoles cambiaron por
Barba.2 Por decreto ejecutivo, la grafía correcta es Barva, aunque por mucho
tiempo se utilizó también Barba.
Aspectos Físicos del Volcán Barva
Aspectos Físicos del Volcán Barva
El Barva es el volcán más grande de
Costa Rica en extensión (≥ 1100 km2) y volumen, con laderas de suave pendiente,
inferiores a los 15º en el sector Caribe, por lo que se le clasifica como un
escudo andesítico o estratovolcán en broquel. Posee una decena de conos y
cráteres en su cumbre, dentro de varias estructuras caldéricas de avalancha y
una caldera mayor de colapso ignimbrítico. Varios conos satelitales y cráteres
se presentan sobre sus flancos norte y sur.
El Barva está formado por un
escudo andesítico complejo cuya evolución inició hace un millón de años. Este
escudo presenta una docena de focos eruptivos en su cima, y varios focos parásitos
en las laderas. De sus tres cimas, la central y la noroeste están formadas por
cuatro conos desarrollados luego de la formación de una estructura caldérica de
3 km de ancho por 2 km de ancho, cuyos restos forman Las Tres Marías. El cono
mejor conservado y con cráter es la laguna Danta (2.580 msnm). Todos estos
conos están formados por grandes deslizamientos volcánicos, uno de los cuales
represó las aguas y pudo dar origen a la laguna Copey, de 40 m de diámetro y
profundidad desconocida, que corresponde a un sector pantanoso. Las bases de
los conos de las lagunas Barva y Danta están fuertemente afectados por
alteración hidrotermal, que convirtió los materiales volcánicos en minerales
arcillosos y sulfurosos. Cerca de un sitio conocido como Bajo Minas, y en la
naciente del río General puede observarse la actividad fumarólica y la
presencia de fuentes termales, como las que se encuentran en Porrosatí de
BarvaLa cima suroeste está coronada por cuatro conos volcánicos, de los cuales,
uno de ellos (2.480 msnm) presenta un cráter de abruptas paredes cubierto de
vegetación exuberante, donde se encuentra la laguna del Barva, de forma casi
circular, de 70 m de longitud y 8.6 m de profundidad. El cono de la laguna del
Barva parece ser el de formación más reciente. Al oeste de esta laguna se
encuentra el cerro Guararí (2.599 msnm), también llamado Concordia o Pico del
Inglés (ya que el inglés John Hale se estableció allí en 1826). El nombre
indígena de este cerro es Cuerizí, y en la época precolombina fue un sitio sagrado
para huetares y botos, al que se le llamó Chibuzú («la montaña del dios»). El
Guararí es un cono secundario adosado al macizo del Barva, que algunas veces es
confundido con el Poás o con la misma cima del Barva. Al este de la laguna se
presenta otro borde caldérico de 1.250 m de diámetro que contiene 2 o 3
cráteres.
Al norte del Barva se ubica
un abanico volcánico de lavas donde se pueden observar varios focos eruptivos,
de los cuales los mejores definidos son el cono La Legua (2.381 msnm) y el cono
Río Volcán (1.620 msnm), mientras los otros dos, llamados Río Pozo (1.245 msnm)
y Pozo Azul (1.040 msnm), están pobremente definidos.
En el flanco sureño de la
montaña hay cinco conos menores, de los cuales el más conocido es el monte La
Cruz, Redonco o las Lagunas. Es un pequeño cono de origen piroclástico, en cuya
parte superior hay una pequeña laguna. En este sector también hay numerosas
coladas de lava. La más grande, llamada colada Los Ángeles, es una de las
efusiones más recientes del coloso y se extiende hasta la ciudad de Heredia.
En cuanto a su petrografía,
las lavas del Barva están formadas por andesitas piroxénicas, andesitas
basálticas, basaltos de olivino y dacitas.7 Los cerros Zurquí son los restos
erosionados de Paleo-Barva, sobre los cuales se edificaron los conos más
recientes del Barva.
Actividad
Volcánica del Barva
La actividad histórica para este volcán es imprecisa, no obstante es considerado como uno de los volcanes más explosivos de la Cordillera Volcánica Central, pues con base en su tefroestratigrafía al menos se han producido dos explosiones plinianas en los últimos 10 000 años; la más reciente de éstas fue hace aproximadamente 3 000 años. Posterior a ello hubo 3 ó 4 erupciones estrombolianas-vulcanianas.
La actividad histórica para este volcán es imprecisa, no obstante es considerado como uno de los volcanes más explosivos de la Cordillera Volcánica Central, pues con base en su tefroestratigrafía al menos se han producido dos explosiones plinianas en los últimos 10 000 años; la más reciente de éstas fue hace aproximadamente 3 000 años. Posterior a ello hubo 3 ó 4 erupciones estrombolianas-vulcanianas.
El volcán no ha presentado
actividad desde tiempos coloniales.9 Se han reportado erupciones alrededor del
año 1760, pero posteriores visitas no mostraron evidencia de tal erupción. En
1861, el médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius describió los
estragos sobre el río Itiquís de una supuesta erupción del Barva en 1770 o
1776, pero estudios posteriores realizados por el geólogo Henri Pittier en 1889
relacionaron dichos eventos con un sismo ocurrido el 15 de febrero de 1772, sin
encontrar rastros de erupción. Otra exploración realizada por Karl Hoffman
Brehmer en 1855 tampoco encontró rastros de actividad pasada, a la vez que
describió a la laguna del Barva con características similares a las actuales.9
De acuerdo al catálogo Mundial de la Asociación Vulcanológica, el volcán Barva
habría estado activo en 1867; sin embargo esto último parece haber
correspondido a una serie de deslizamientos y no a una erupción.
Estos informes sugieren que
el volcán Barva no ha visto actividad eruptiva en tiempos históricos. No
obstante, la presencia de piroclastos sanos al noreste de la laguna del Barva,
de apariencia reciente, parecen sugerir cierta actividad hace por lo menos unos
500 años. De igual manera, en las estribaciones al norte del volcán, en el
cerro Camaquire (2280 msnm) existe actividad de tipo residual (solfaratas y
fuentes termales), así como la presencia de fuentes termales en cerro Gongolona
y en Porrosatí de Barva (Huacalillo). A pesar de todo esto, los estudios más
recientes ubican los periodos explosivos y efusivos más importantes hace más de
13.000 años, con una última erupción hace unos 6.050 años.
Peligro
Volcánico
Según la Red Sismológica Nacional de Costa Rica, se le considera un «volcán dormido» tipo 1.a, de alerta blanca en el «Semáforo Volcánico» aplicado por dicha institución, que tuvo actividad en el Holoceno pero está inactivo en la actualidad,12 al menos por el momento, pero, basado en la actividad de los últimos 10.000 años, su peligro estaría circunscrito a unos kilómetros alrededor de sus cráteres principales, aproximadamente hasta San José de la Montaña. También existe la remota posibilidad de la formación de un nuevo cono o de cráteres satelitales sobre sus flancos norte o sur, o incluso su cima. Cuenta con una estación sismológica y se le realizan visitas de control rutinario.
Según la Red Sismológica Nacional de Costa Rica, se le considera un «volcán dormido» tipo 1.a, de alerta blanca en el «Semáforo Volcánico» aplicado por dicha institución, que tuvo actividad en el Holoceno pero está inactivo en la actualidad,12 al menos por el momento, pero, basado en la actividad de los últimos 10.000 años, su peligro estaría circunscrito a unos kilómetros alrededor de sus cráteres principales, aproximadamente hasta San José de la Montaña. También existe la remota posibilidad de la formación de un nuevo cono o de cráteres satelitales sobre sus flancos norte o sur, o incluso su cima. Cuenta con una estación sismológica y se le realizan visitas de control rutinario.
Recursos
Naturales
Parque Nacional Braulio Carrillo, Mamíferos de Costa Rica, Aves de Costa Rica y Reptiles de Costa Rica.
Parque Nacional Braulio Carrillo, Mamíferos de Costa Rica, Aves de Costa Rica y Reptiles de Costa Rica.
El volcán Barva se encuentra
incluido dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo, que pertenece al Área de
Conservación Cordillera Volcánica Central. El Braulio Carrillo es el parque más
extenso dentro de la zona central de Costa Rica y posee una riqueza natural en
la que existen más de 6.000 especies de plantas, que representan la mitad de
las especies de todo el país.
Flora
El volcán Barva forma parte del Parque Nacional Braulio Carrillo. Se caracteriza por su bosque nuboso.
El volcán Barva forma parte del Parque Nacional Braulio Carrillo. Se caracteriza por su bosque nuboso.
La flora es característica
del bosque nuboso, encontrándose especies como el cipresillo, el candelillo, el
roble blanco y el cedrillo. Destaca el aguacatillo, básico en la alimentación
del quetzal. La zona del volcán cuenta con más de 100 especies de plantas,
destacándose gran variedad de epífitas que incluyen musgos, líquenes,
orquídeas, helechos y bromelias.
La vegetación natural
originaria está comprendida mayormente por un bosque latifoliado siempre verde
de gran espesura, densidad, altura y complejidad florística. La flora presenta
gran cantidad de tallos verticales. Los árboles presentan copas de hasta 20 m
de diámetro, además de troncos con medianas a pequeñas copas. Algunos ofrecen
poco ramaje y pobre forma. Son especies importantes Guetarda poasana,
Zinowiewia interrégima, Cornus disciflora, Hieorima poasana y Conostegia
pittieri. Puede observarse un predominio de lianas y enredaderas sobre las
palmas, helechos y árboles helechos.
Existe un segundo estrato de
vegetación compuesto por hierbas, helechos y musgos, destacándose una pesada
capa de musgo en todas las superficies, que produce en los troncos y tallos un
color verde oscuro dominante, lo que le da al bosque un aspecto de «laberinto
verde», sobre el que abundan las epífitas y bromeliáceas.
En las cercanías de la cima,
los troncos son deformados a causa de la acción del viento, de aspecto
achatado, con la presencia de una enorme cantidad de epífitas y otras plantas
herbáceas o arbustivas, debido al exceso de humedad atmosférica y la reducida
evaporación.
Fauna
Fauna
Los árboles son el hogar de más de 80 especies de aves, entre ellas, el quetzal, colibríes, reinitas, el pájaro campana, etc. En el caso particular del quetzal, considerado especie casi amenazada por la UICN,16 la subespecie Pharomachrus mocinno costaricensis se distribuye desde el extremo sur de Nicaragua hasta el oeste de Panamá, y se considera un ave migratoria altitudinal, que habita en bosques montanos muy húmedos con abundante vegetación epífita, que alberguen árboles con frutas de la familia de las lauráceas, como los aguacatillos (Persea sp), Nectandras y Ocotea,17 y se ha determinado que, en Costa Rica, estos periodos migratorios coinciden con la escasez de estas frutas, mientras que su periodo reproductivo lo hace con la fructificación de las lauráceas.18 En el volcán Barva, se alimentan principalmente de Ocotea pittieri, Ocotea whitei, Prunus cornifolia, Nectandra cofudontisii y Cornus disciflora. En el sector del volcán Barva es posible avistar quetzales en mayor abundancia entre los meses de julio a octubre.
Los bosques del volcán Barva
sirven de hábitat a 20 especies de mamíferos como monos carablanca - sobre todo
en los alrededores de la laguna Copey,- cacomistles, dantas, coyotes, jaguares
y saínos.
Entre los anfibios, destaca
el sapo Bufo holdridgei, que es endémico. Esta especie se creyó extinta hasta
que en 2010 fueron observados 31 ejemplares en edad juvenil y 9 adultos sobre
plantas y helechos pequeños en los alrededores del volcán Barva, según el
Informe del Grupo de Especialistas en Conservación y Reproducción de
Mesoamérica (CBSG, por sus siglas en inglés).19 Otra especie destacada es
Isthmohyla picadoi, o rana arborícola del volcán Barva, considerada también
amenazada por la UICN, debido a la pérdida de su hábitat por la deforestación.
Recursos
Hídricos del Volcán Barva
El base del Barva es una importante fuente subterránea de acuíferos, como los tres que se ubican en su falda sur (Barva, Colima Superior y Colima Inferior) que abastecen de agua potable tanto al Gran Área Metropolitana del Valle Central como a otras regiones del país. Esto lo hace también, a nivel superficial, ser sitio de gran cantidad de nacientes de quebradas y ríos. En el macizo del volcán Barva nacen los ríos General, Segundo y Ciruelas.
El base del Barva es una importante fuente subterránea de acuíferos, como los tres que se ubican en su falda sur (Barva, Colima Superior y Colima Inferior) que abastecen de agua potable tanto al Gran Área Metropolitana del Valle Central como a otras regiones del país. Esto lo hace también, a nivel superficial, ser sitio de gran cantidad de nacientes de quebradas y ríos. En el macizo del volcán Barva nacen los ríos General, Segundo y Ciruelas.
En el macizo volcánico se
infiltran grandes cantidades de agua de lluvia que recorren largas distancias.
Estas aguas dan vida a Ojo de Agua, Echeverría y Río Segundo, entre otros. En
sus faldas se encuentran también manantiales como Huacalillo, de gran
importancia por sus aguas termales; Birrí, Chagos y Quebrada Honda.
Mitos
y Leyendas del Volcán Barva
Las leyendas precolombinas acerca del volcán Barva están muy vinculadas a la presencia de divinidades, como Sibú (izquierda) y Quetzalcóatl.
Las leyendas precolombinas acerca del volcán Barva están muy vinculadas a la presencia de divinidades, como Sibú (izquierda) y Quetzalcóatl.
El paisaje volcánico de
Costa Rica cumple un papel destacado en el acervo cultural de este país en
particular y de América Central en general. Las regiones aledañas a los
volcanes Poás y Barva han sido habitadas desde épocas precolombinas por grupos
indígenas como los huetares y los botos, que consideraban a estos volcanes como
montañas sagradas. Este folclor de origen indígena ha mantenido vivas leyendas
acerca de sacrificios de niños y doncellas en las cumbres de estos volcanes,
como la leyenda del rualdo, que narra el sacrificio de una princesa de los
botos para calmar la furia del volcán Poás.20 Estos pueblos asignaban a ambos
volcanes el topónimo de «Chibuzú», nombre de aparente origen cabécar. En la
lengua cabécar, el sufijo «zu» (más propiamente, «tzu») se utiliza para definir
una montaña, mientras que «Chibu» - que parece provenir de «shibö», tábano -
hace referencia a Sibú, máxima deidad de algunas tribus amerindias de Costa
Rica y que según la mitología talamanqueña, nació en una montaña y tenía la
capacidad de transformarse en diferentes animales. Chibuzú, entonces,
significaría «montaña del dios», o más propiamente, «montaña de Sibú».
En el caso del Barva, la
temática de las leyendas se centra en el origen de su laguna principal. Una de
las más conocidas habla del sacrificio de niños por parte de una tribu indígena
local en la laguna del Barva, para calmar el hambre de una mítica serpiente,
cuya imagen, traída por los calpixquis, embajadores del tlatoani azteca, es
dejada como ofrenda en la cima del Barva, y es la causa ulterior de la
formación de la laguna. Destaca en esta leyenda la presencia de elementos de
origen mexica, como el sacrificio de niños, la presencia de los calpixquis y,
por supuesto, la serpiente, identificada como el dios Quetzalcóatl.22 Estos
elementos son reflejo de la influencia que tuvieron las culturas mesoamericanas
sobre algunas tribus tribus amerindias de Costa Rica, como los botos, que
habitaron en las cercanías del Poás y Barva, dentro de la llamada Área
Intermedia. Nótese también, como una curiosidad de esta leyenda, la presencia
del dios Quetzalcóalt es un sitio que en la actualidad se considera un
santuario para la conservación del quetzal.
Otra leyenda de origen
colonial habla de la existencia de un fabuloso tesoro indígena en la laguna del
Barva, que dos conquistadores españoles encuentran. Uno de ellos muere mientras
hace prometer al otro que usará el tesoro para construir una ermita a la Virgen
del Pilar, pero el otro, pensando en quedarse el tesoro para sí, da varios
rodeos por el bosque hasta que se da cuenta que no puede salir de la montaña.
Sumáse la aparición de una mujer - que se identifica así misma como Pilar,- que
llora por las promesas incumplidas, tanto, que sus lágrimas terminan formando
la laguna en el cráter del volcán, lo que le cuesta la vida al segundo hombre,
mientras le promete en vano construir la iglesia. El corolario de la leyenda es
la aparición, por las noches y en medio de la laguna, de una iglesia consagrada
a la Virgen del Pilar.23 En esta leyenda también puede verse la relación
directa que se hace del Barva con la presencia de una divinidad, en este caso,
la Virgen del Pilar.
Turismo en el Volcán Barva
Se accesa al volcán Barva por la carretera Heredia-Barva-San José de la Montaña-Porrosatí, la cual está pavimentada, excepto en los últimos dos kilómetros, que son de lastre y solo se pueden cruzar en vehículos de doble tracción o caminando. Tomando como referencia la capital San José, son 35 km.
El ascenso al volcán Barva,
ubicado a cuatro kilómetros del poblado de Sacramento, en Barva de Heredia,
ofrece a los visitantes un recorrido enmarcado en profundas vistas panorámicas
del Valle Central, potreros, lecherías y aire de campo. Por el camino se puede
comer en diversos restaurantes y sodas, así como comprar queso de manufactura
artesanal. Desde el pequeño pueblo de Sacramento se debe caminar sobre un
camino de lastre hasta la entrada del Parque Nacional Braulio Carrillo-Sector
Volcán Barva. A partir del puesto de guardaparques, el camino hasta la laguna
se interna en un bosque nuboso de formas caprichosas y musgos de tonalidades
intensas cargados de humedad. Este sendero hasta la laguna del Barva le
permite, al viajero desviarse en un recodo del camino y visitar también la
laguna Copey. A partir de la caseta de ingreso, son 3 km a pie hasta la laguna
del Barva y otros 2 km hasta la laguna Copey.
El sector volcán Barva presenta cuatro senderos
Cacho
de Venado: de 1.890 m, se recorre en 1 hora y 40 minutos, ida y
regreso. Para caminatas guiadas y observación de aves.
Mirador
Vara Blanca: 900 m desde el sendero principal, se recorre
en 50 minutos. Vista escénica.
Cráter
Laguna Volcán: 3 km (2 horas ida y vuelta). Se puede
observar la laguna del Barva.
Laguna
Copey: 5 km (3 horas ida y vuelta). Este es un sendero
recomendado para expertos en senderismo y caminantes fuertes. Lleva hasta la
laguna Copey.
La visita al volcán Barva
puede hacerse en solo un día y disfrutar de la vista del bosque o visitar el
mirador y contemplar la belleza del paisaje. También se puede acampar en alguno
de los sitios destinados para hacerlo y almorzar en algunos de los ranchos
ubicados en el camino hasta la laguna. Es normal que haga frío y fuerte viento,
así que es recomendable llevar capa, abrigo, gorro, guantes y bufanda.
Volcán Irazú
El Irazú es un estratovolcán activo ubicado en Costa Rica, en la Cordillera Volcánica Central, en el interior del parque nacional que lleva su nombre, a unos 32 km al norte de la ciudad de Cartago. Su cima, a una altitud de 3.432 msnm, se encuentra ubicada en el distrito de Santa Rosa, en el Cantón de Oreamuno, Provincia de Cartago.
La cumbre del volcán tiene
varios cráteres, uno de los cuales contiene un lago verde de profundidad
variable. Es el volcán activo más alto de Costa Rica. Es fácil visitarlo desde
San José, a través de un camino directo hasta los cráteres de la cumbre y un
servicio diario de autobús a la cumbre. Es un punto turístico muy popular.
Desde su cumbre y durante un
día claro, es posible ver ambas costas, el Mar Caribe y el Pacífico. Sin
embargo los días despejados en la cumbre son muy raros, ya que la mayor parte
del tiempo permanece cubierta de nubes.
En el trayecto hacia dicho
volcán, es común observar la gran actividad agrícola y ganadera que se da en
esta zona, los cuales captan la atención de los turistas en los lados de la
carretera, tal es el caso de Tierra Blanca de Cartago, además de visitar sitios
de interés como el Sanatorio Durán, Parque Prusia , entre otros.
Geomorfología
El volcán Irazu pertenece al
Cantón de Oreamuno, está ubicado a 30 km de la ciudad de San Rafael de
Oreamuno, Cartago. Tiene 3.432 metros de altitud y su forma es subcónica
irregular. La temperatura en el lugar oscila entre -6 a 17 °C.
La zona intracratérica se
encuentra formada por 3 estructuras principales:
El cráter activo hacia el noreste
con unos 1000 m de diámetro, una profundidad de 180 m y que alberga un lago de
color y características cambiantes.
El cráter Diego de la Haya
Fernández (inactivo) se encuentra al norte de la caldera con unos 80 m de
profundidad y de forma alargada hacia el este.
Se observa en el lado sur
una larga estructura semiplana que corresponde a los restos de una terraza
antigua la cual se conoce con el nombre de Playa Hermosa.
Al sur de estos cráteres y
separados por la terraza de Playa Hermosa, se hallan los restos de un borde
caldérico antiguo. Al este del Diego de la Haya se encuentra un cono
piroclástico bien preservado de unos 80 m de altura, con un cráter destruido
hacia el norte. Este cono está bordado en los lados este y sur por los restos
de dos estructuras cratéricas. En el sector este existen restos de un antiguo
cono muy erosionado hacia el norte. Al noreste del cráter principal se
encuentran coladas de lava, limitadas por fallas. Hacia el sur de la cima
principal se encuentran los conos piroclásticos de cerro Noche Buena, cerro
Gurdián, cerro Pasquí y el conjunto Dussan-Quemados. En la falda sur del Irazú
se ubica la colada de Cervantes.
Geología
Los depósitos volcánicos están constituidos por una serie de flujos lávicos menores interestratificados con mantos de escoria rojiza de naturaleza andesítica y ceniza.
Los depósitos volcánicos están constituidos por una serie de flujos lávicos menores interestratificados con mantos de escoria rojiza de naturaleza andesítica y ceniza.
Las lavas del Irazú pueden
clasificarse como andesitas, andesitas basálticas y basaltos.
Historia
En sus faldas se ubicaba en 1569 un pueblo indígena llamado Istarú o Iztarú (que podría significar «cerro del trueno» en algún idioma local).1 Se cree que con el correr del tiempo ese nombre fue deformándose hasta el que hoy conocemos. Existe un apellido vasco-francés Irazú, que significa «lugar de helechos» en ese idioma, y en las faldas del volcán se dan con facilidad los helechos de altura. Además, el uso del nombre Irazú es relativamente reciente, y no se encuentra mencionado en documentos de los siglos XVI y XVII, época en que al volcán se le llamaba simplemente «volcán de Cartago». También se le conoce como «Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza»
En sus faldas se ubicaba en 1569 un pueblo indígena llamado Istarú o Iztarú (que podría significar «cerro del trueno» en algún idioma local).1 Se cree que con el correr del tiempo ese nombre fue deformándose hasta el que hoy conocemos. Existe un apellido vasco-francés Irazú, que significa «lugar de helechos» en ese idioma, y en las faldas del volcán se dan con facilidad los helechos de altura. Además, el uso del nombre Irazú es relativamente reciente, y no se encuentra mencionado en documentos de los siglos XVI y XVII, época en que al volcán se le llamaba simplemente «volcán de Cartago». También se le conoce como «Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza»
Ha hecho erupción con
frecuencia en tiempos históricos, al menos 23 veces desde su primera erupción
registrada en 1723. La erupción más reciente comenzó en 1963 y siguió hasta
1965. Comenzó justo el día que el presidente de EE. UU. John F. Kennedy comenzó
una visita oficial a Costa Rica, y cubrió con cenizas la capital y la mayor
parte de las tierras altas centrales de Costa Rica.
Desde la erupción de 1963,
el volcán ha estado inactivo, aunque los frecuentes terremotos muestren que el
magma se traslada aún bajo el volcán.
En 1994 ocurrió una pequeña
erupción freática, causada por abundantes lluvias que desestabilizaron la
ladera del volcán, derivó en la descompresión rápida del sistema hidrotermal,
que originó un movimiento en masa de grandes avalanchas que alcanzaron hasta 20
Km hacia el norte siguiendo el cauce del río Sucio. Durante ese evento se
registraron materiales finos que fueron arrastrados por los vientos hasta la
periferia de la capital...
Actividad
Volcánica Actual
Actualmente se observan
manifestaciones fumarólicas menores dentro del lago cratérico y se mantiene
activo un campo fumarolico al noroeste en la pared externa del cráter
principal. Todo el edificio volcánico es sumamente inestable. Su pasado
geológico ha dejado huellas en sus flancos que muestran que grandes segmentos
de esas paredes son susceptibles a movimientos lentos pero regionales, los
cuales provocan dramáticos movimientos en masa. Las partes bajas del edificio
donde se asienta Cartago, se encuentran colmadas con restos de estos eventos.
En menor rango, pero con
mayor frecuencia, ocurren deslizamientos de los sectores más empinados que se
disparan con sismicidad, gravedad o lluvias intensas. Hacia el sector noroeste
y norte, el lago cratérico suspendido a más de 3km de altura, promueve un
riesgo significativo en caso de desbordamiento por razón de sismicidad o
inestabilidad física.
Peligro
Volcánico
Por su historial eruptivo, altura, posición geográfica y condiciones climáticas, el Volcán Irazú constituye una de las fuentes de mayor riesgo de desastre natural para el Valle Central. Sus cenizas son capaces de paralizar las principales operaciones socio-económicas de la región más poblada y desarrollada del país, incluyendo el aeropuerto internacional por donde fluye el sustento primario de la economía nacional: el turismo y la exportación de bienes.
Por su historial eruptivo, altura, posición geográfica y condiciones climáticas, el Volcán Irazú constituye una de las fuentes de mayor riesgo de desastre natural para el Valle Central. Sus cenizas son capaces de paralizar las principales operaciones socio-económicas de la región más poblada y desarrollada del país, incluyendo el aeropuerto internacional por donde fluye el sustento primario de la economía nacional: el turismo y la exportación de bienes.
Corto plazo: Lahares y
eventos piroclásticos de caída y de flujo (decenas de años).
Mediano y largo plazo:
Explosión lateral dirigida de bajo ángulo y formación de nuevos focos
eruptivos, con lavas asociadas.
Actividad
Cronológica
1723: Erupciones tipo estromboliana. Las cenizas fueron depositadas en Curridabat y Barva de Heredia.
1723: Erupciones tipo estromboliana. Las cenizas fueron depositadas en Curridabat y Barva de Heredia.
1726: Erupciones tipo
estromboliana.
1822: Erupciones tipo
estromboliana, acompañada de fuertes temblores.
1842-1847: Erupciones tipo
estromboliana. Actividad fumarólica.
1855-1859: Actividad
fumarólica.
1870: Actividad fumarólica.
1880-1888: Actividad
fumarólica.
1899: Actividad fumarólica.
1910: Actividad fumarólica.
1917-1924: Erupciones de
modalidad estromboliana. Se inician en 1917 con gran intensidad y continúan
durante 1918. Las cenizas llegan a caer en Tres Ríos), ciudad de San José y
ciudad de Heredia.
1928-1930: Erupciones de
modalidad estromboliana. Actividad fumarólica.
1933: Erupciones tipo
estromboliana.
1939-1940: Erupciones de
modalidad estromboliana.
1953: Actividad fumarólica.
1962: Actividad fumarólica.
1963-1965: Erupciones tipo
estromboliana. Las cenizas cayeron en diferentes partes del país, siendo las
áreas más afectadas las faldas del volcán y la parte occidental del Valle
Central.
1966-1978: Actividad
fumarólica en el cráter principal.
1979-1981: Actividad
fumarólica en el flanco noroeste del edificio volcánico.
1994: Erupción freática en
las fumarolas del flanco noroeste del edificio volcánico.
1995: Actividad fumarólica
débil en el cráter principal y en el flanco noroeste. Sismos de baja frecuencia
y microsismos.
1997: Enjambres sísmicos de
carácter tectónico por fallamiento local en la zona del volcán Irazú.
1998: Pequeño enjambre
sísmico. El lago cratérico permanece de color amarillo verdoso y con escaso
burbujeo en sus orillas.
El Volcán Turrialba es un cono volcánico de Costa Rica ubicado en el distrito de Santa Cruz, en el cantón de Turrialba, provincia de Cartago.
Volcán Turrialba
El Volcán Turrialba es un cono volcánico de Costa Rica ubicado en el distrito de Santa Cruz, en el cantón de Turrialba, provincia de Cartago.
Se sitúa en la Cordillera
Volcánica Central, dando nombre al Parque Nacional que le envuelve, el Parque
Nacional Volcán de Turrialba. Con su cumbre situada a 3340 m de altitud es el
segundo volcán más alto de Costa Rica, superado solo por el Volcán Irazú (3432
m).
Su nombre es de origen
indígena y deriva del de dos pueblos que existían en 1569, llamados Turrialba
la grande y Turrialba la chica.
El volcán Turrialba es un
cono volcánico de Costa Rica ubicado en el distrito de Santa Cruz, en el cantón
de Turrialba, provincia de Cartago.
Se sitúa en la Cordillera
Volcánica Central, dando nombre al Parque Nacional que le envuelve, el Parque
Nacional Volcán de Turrialba. Con su cumbre situada a 3340 m de altitud es el
segundo volcán más alto de Costa Rica, superado solo por el Volcán Irazú (3432
m).
Su nombre es de origen
indígena y deriva del de dos pueblos que existían en 1569, llamados Turrialba
la grande y Turrialba la chica.
Actividad Volcánica del Volcán Turrialba
En años pasados, en 1864, tuvo erupciones pequeñas de ceniza y fumarólica, pero en recientes años ha dejado un poco de hacer erupciones mayores, solamente algunos períodos de actividad fumarólica mayor, y desde el año 2007 ha incrementado su actividad fumarólica siendo visible desde todos sus alrededores y calcinando la vegetación de su flanco noroeste debido a la lluvia ácida, en el 2009 tras algunos terremotos mayores como el de Cinchona ha creado una mayor actividad con columnas de vapor de varios kilómetros de alto y cientos de metros de ancho con una posible erupción freática cercana.
Actividad Volcánica del Volcán Turrialba
En años pasados, en 1864, tuvo erupciones pequeñas de ceniza y fumarólica, pero en recientes años ha dejado un poco de hacer erupciones mayores, solamente algunos períodos de actividad fumarólica mayor, y desde el año 2007 ha incrementado su actividad fumarólica siendo visible desde todos sus alrededores y calcinando la vegetación de su flanco noroeste debido a la lluvia ácida, en el 2009 tras algunos terremotos mayores como el de Cinchona ha creado una mayor actividad con columnas de vapor de varios kilómetros de alto y cientos de metros de ancho con una posible erupción freática cercana.
El 5 de enero de 2010 el
Volcán Turrialba produjo una erupción de materiales finos, arrojando sedimentos
en un área que cubrió aproximadamente 3 kilómetros a la redonda, llegando a
regiones tan alejadas del coloso como Desamparados y Aserrí, ambas en la
provincia de San José, obligando a unas 21 familias de la zona a ser evacuadas.
Los materiales lanzados no alcanzaron mayor distancia debido a la presencia de
lluvias ocasionadas por un frente frío que crea inestabilidad en la región, lo
cual ayudó a la rápida precipitación de los mismos. Los expertos creen que esta
erupción podría ser la antesala de una actividad mayor en el volcán.
Según los científicos, la
actividad volcánica se da en en el cráter suroeste del Turrialba, el cual desde
el 05 de enero del 2010 expulsa ceniza que es arrastrada por el viento hacia el
oeste, afectando a comunidades del cantón de Oreamuno, entre ellas San Pablo,
San Gerardo y San Rafael.
El 21 de mayo del 2013 se
registró una erupción de ceniza.
Belleza
Escénica del Volcán
Turrialba
En los costados del coloso impera un bosque nuboso tropical, traspasado en algunos sitios por fincas lecheras y agrícolas, y entre ellas se encuentra la naciente del río Turrialba, principal río de la zona del mismo nombre, el cual posee una gran cascada de casi 100 metros de altura visible un poco antes del puente de este río, desde el centro del pueblo, a la altura de Santa Rosa y desde La gloria, en Juan Viñas en el sitio por donde la carretera pasa cerca de una gran depresión rellena de potreros y vacas. En la falda sur del volcán se encuentra el Monumento Nacional Guayabo, principal asentamiento indígena precolombino del país.
En los costados del coloso impera un bosque nuboso tropical, traspasado en algunos sitios por fincas lecheras y agrícolas, y entre ellas se encuentra la naciente del río Turrialba, principal río de la zona del mismo nombre, el cual posee una gran cascada de casi 100 metros de altura visible un poco antes del puente de este río, desde el centro del pueblo, a la altura de Santa Rosa y desde La gloria, en Juan Viñas en el sitio por donde la carretera pasa cerca de una gran depresión rellena de potreros y vacas. En la falda sur del volcán se encuentra el Monumento Nacional Guayabo, principal asentamiento indígena precolombino del país.
Sitios
de Interés del Volcán Turrialba
El observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica ha instalado una cámara fotográfica que trasnmite imágenes en tiempo real sobre la actividad del volcán, la cual puede ser observada.
El observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica ha instalado una cámara fotográfica que trasnmite imágenes en tiempo real sobre la actividad del volcán, la cual puede ser observada.
Hidrografía Costa Rica
Costa Rica cuenta con una red hidrográfica extensa, la cual se encuentra distribuida en tres vertientes, delimitadas naturalmente por el sistema montañoso del país, y se clasifican según su desembocadura en vertientes norte, Caribe y Pacífico.
Los ríos que forman la
vertiente norte desembocan en el lago de Nicaragua o en el río San Juan, son
generalmente cortos y tienen un régimen torrencial. Algunos nacen en las faldas
de los volcanes. Los ríos más importantes de esta vertiente son: Sapoá (32 km),
Frío (70 km), Haciendas y San Carlos (125 km). A este se le unen los ríos
Tenorio, Coto y La Muerte, para formar el sistema hidrográfico que baña las
llanuras de San Carlos y los Guatusos. El otro sistema hidrográfico de esta
vertiente lo forman los ríos Toro, Cuarto y Sucio, que se unen para formar el
río Sarapiquí (103 km), el cual es navegable en más de la mitad de su curso.
Los ríos de la vertiente del
Caribe tienen un torrente constante durante todo el año, relacionado con las
abundantes precipitaciones de la región atlántica. El más importante es el río
Sixaola (76 km), que forma límite natural con Panamá, nace en las faldas de la
cordillera de Talamanca y es navegable. Destacan también los ríos Colorado
(navegable), Chirripó Norte (96 km), Tortuguero (85 km), Pacuare (133 km),
Reventazón (110 km), Parismina (92 km, conocidos estos tres últimos porque se
practica, durante una parte del año, el deporte del rafting), Jiménez, Matina,
Moín, Limón, Banano, Bananito y La Estrella.
Los ríos de la vertiente del
Pacífico suelen ser tranquilos, con un caudal menos torrentoso, que nacen en
las faldas de los volcanes. El río más importante es el río Tempisque, cuya
longitud es de 144 km, es navegable, y forma un gran sistema hidrográfico compuesto
por ríos como Liberia, Bolsón, Salto, Potrero, Piedras Blancas, Tenorio,
Corobicí, Cañas y Lajas, lo que le da irrigación a la importante región
agrícola de Guanacaste. En la península de Nicoya destacan los ríos Morote,
Nosara, Lajas y Bongo. Los ríos Guacimal, Abangares, Aranjuez y Barranca nacen
de la sierra de Tilarán y durante la estación seca su caudal merma. En la
región del Pacífico Central se ubican los ríos Jesús María y Grande de
Tárcoles, cuyas aguas provienen del Valle Central Occidental; sus afluentes son
el río Grande y el Virilla, que tienen sus cuencas en las provincias de San
José, Heredia y Alajuela.
La cuenca del río Grande de
Tárcoles (111 km) es muy importante para el país, dado que aporta toda la
riqueza de sus recursos naturales. Tiene un área de 2.121 km2, una
precipitación de 2 456 mm y un caudal de 48 litros por segundo y kilómetro
cuadrado.
Los ríos Parrita (82 km),
Naranjo y Savegre depositan sus aguas en el Pacífico sur del país. El río
Grande de Térraba (o Díquis, su nombre aborigen), formado por los ríos General
y Coto Brus, es el más extenso (186 km) y caudaloso del país. Solo es navegable
en su curso inferior (22 km), cuando recorre una extensa zona sembrada de palma
africana. Desemboca mediante un amplio delta cubierto de manglares en el Golfo
Dulce.
Biodiversidad y Recursos Naturales de Costa Rica
Costa Rica cuenta con una
mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de
589.000 km² aproximadamente, que incluye la Isla del Coco la cual está situada
a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano
Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la
UNESCO en el año 1997.
El país cuenta con más de
1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde la región con mayor densidad de
orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10.000 especies de
plantas. Además Costa Rica obtiene cerca $1 millón al año por la exportación de
más de 900.000 crisálidas de 150 especies de mariposas, como la Morpho –una de
las más grandes y de color azul intenso.
El yigüirro es el ave nacional de Costa Rica.
Entre las especies más
sobresalientes que habitan el país están el puma, el jaguar, el venado, el
mono, el coyote, el armadillo y varias especies de aves entre las que destacan
el quetzal, el yigüirro y el colibrí. Costa Rica es el primer país del
continente americano en prohibir la cacería de animales por deporte.
Un 46.8% de la superficie
continental total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas,
aproximadamente el 25% del territorio se encuentra protegido; no obstante, el
país tiene una de las más altas tasas de deforestación en la región.
Con tan solo el 0.03% de la
superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la
biodiversidad de nuestro planeta. Es el país con mayor biodiversidad del
planeta por kilómetro cuadrado de territorio.135 Costa Rica da cobijo a: 232
especies de mamíferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258
especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
Costa Rica creó en 1970 su
red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994,
este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del
mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas
del territorio.
El SINAC cuenta a su cargo
27 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que
entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta
con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque
internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del
territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el Parque Nacional
Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras
bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí. En la
región del pacífico noroeste, el Parque Nacional Marino Las Baulas es el área
de conservación más importante del Pacífico americano para el desove de la
tortuga baula,136 en peligro de extinción. En Costa Rica, también, existen
cerca de 350 humedales, que cubren aproximadamente un 7% del territorio
nacional, de los cuales 11 se han identificado como «Sitios Ramsar», de
importancia a nivel mundial.
Costa Rica cuenta con tres
Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO siendo los 3, bienes naturales. A
saber estos son:
La Reservas de la Cordillera
de Talamanca–La Amistad/Parque Internacional de la Amistad (declarada en el año
1983)
El Parque Nacional Isla del
Coco (declarada en el año 1997) y,
El Área de Conservación
Guanacaste (declarada en el año 1999).
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil hectáreas consagradas a la producción de cultivos sin químicos y más de 3 mil productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto en el mercado nacional como internacional.
Agricultura de Costa Rica
Costa Rica actualmente cuenta con aproximadamente 8 mil hectáreas consagradas a la producción de cultivos sin químicos y más de 3 mil productores encargados de ofrecer los productos debidamente certificados, tanto en el mercado nacional como internacional.
Las principales zonas de
siembra de productos orgánicos se encuentran en Talamanca, Zarcero, Turrialba,
Zona Norte, Cartago, entre otros.
Destacan frutas, raíces
tropicales, hortalizas, productos de origen animal, legumbres y otros productos
procesados, siendo los de mayor exportación a Europa, Estados Unidos, Canadá,
Australia, Japón. Así mismo, hacia algunos países latinoamericanos llega el
banano, la piña, el café, jugo de naranja, la mora y el cacao dulce granulado.
Según datos de PROCOMER, en
el 2009 se exportaron más de 36 mil toneladas de productos debidamente
certificados, con un valor superior a los 26 millones de dólares.
Uno de cada siete
costarricenses trabaja en el sector agrícola. Las exportaciones de productos
agrícolas conforman el 8% del PIB del país.
Aproximadamente un 5.9% del
territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado
por tierras de cultivo.149 Los bananos y las frutas son el principal producto
de exportación agrícola y se cultivan tanto en el Gran Valle Central como en la
Zona Norte, y en las costas del Pacífico y el Caribe.
Costa Rica es el séptimo
mayor productor de bananos a nivel mundial. Este producto tuvo su auge durante
la Época Liberal; con la construcción del ferrocarril al Atlántico y Pacífico
por parte de Minor Keith, se constituye el Enclave Bananero, se mandó traer
trabajadores de todas las áreas del país, pero debido a que en aquellos tiempos
la población era escasa, fue necesario traer inmigrantes de todas las
nacionalidades: africanos, caribeños, latinoamericanos, europeos, chinos y
árabes, especialmente gente de clase humilde, quienes laboraban en las
bananeras, explotando dicho producto para terminar de financiar la construcción
del mismo ferrocarril que conectaría al Valle Central con el Caribe y el
Pacífico, lo que permitió abrir una ruta de comercio transoceánica.
El café, uno de los cultivos
de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central, como por ejemplo
en la Zona de los Santos. Históricamente, este producto se conoce como el grano
de oro, ya que fue el motor de la economía en la Época Liberal (siglo XIX),
dando origen a la oligarquía cafetalera, familias burguesas pertenecientes al
Gran Valle Central que constituían la alta sociedad, de los cuales hoy en día
descienden las familias más ricas y poderosas del país. En 2007 se produjeron
110,400 toneladas métricas de café.155 Otros cultivos importantes son caña de
azúcar, piñas y cacao.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de Costa Rica al 3 julio de 2013 es de 4,652,459 habitantes.
Demografía de Costa Rica
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos la población de Costa Rica al 3 julio de 2013 es de 4,652,459 habitantes.
En cuanto a su crecimiento,
la misma lo hace anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una natalidad
moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por
1,000.
Etnográficamente, la población es el resultado de la mezcla entre los indígenas que habitaron el país, los españoles,159 judíos conversos (sefarditas) y los esclavos africanos 160 161 que arribaron al mismo durante la colonia. Además tuvo influencia en menor medida de inmigrantes italianos,162 jamaiquinos y chinos que fueron traídos para la construcción del ferrocarril al Atlántico. De igual forma, hubo una pequeña inmigración de judíos asquenazíes originarios de Polonia, posterior a la II Guerra Mundial. Según los datos arrojados por el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población por autoidentificación étnica se compone de la siguiente manera: 83.63% blancos (incluyendo mestizos), 6.72% mulatos, 2.42% amerindios, 1.05% afros, 0.21% chinos, 5.95% otros o sin declarar. La mezcla génica promedio de un habitante del valle central contiene un 67.5% de genes europeos, un 29.3% de genes amerindios y un 3.2% de genes africanos. Según el mismo censo, el 9 % de los de habitantes de Costa Rica son inmigrantes, de los cuales el 74,5 % son de origen nicaragüense, mientras que el 4,3 % proviene de Colombia, el 4,1 de Estados Unidos, el 2,9 % de Panamá, el 2,4 % de El Salvador y el 11,8 % restante pertenece a otras nacionalidades.
Etnografía de Costa Rica
Etnográficamente, la población es el resultado de la mezcla entre los indígenas que habitaron el país, los españoles,159 judíos conversos (sefarditas) y los esclavos africanos 160 161 que arribaron al mismo durante la colonia. Además tuvo influencia en menor medida de inmigrantes italianos,162 jamaiquinos y chinos que fueron traídos para la construcción del ferrocarril al Atlántico. De igual forma, hubo una pequeña inmigración de judíos asquenazíes originarios de Polonia, posterior a la II Guerra Mundial. Según los datos arrojados por el censo del 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la población por autoidentificación étnica se compone de la siguiente manera: 83.63% blancos (incluyendo mestizos), 6.72% mulatos, 2.42% amerindios, 1.05% afros, 0.21% chinos, 5.95% otros o sin declarar. La mezcla génica promedio de un habitante del valle central contiene un 67.5% de genes europeos, un 29.3% de genes amerindios y un 3.2% de genes africanos. Según el mismo censo, el 9 % de los de habitantes de Costa Rica son inmigrantes, de los cuales el 74,5 % son de origen nicaragüense, mientras que el 4,3 % proviene de Colombia, el 4,1 de Estados Unidos, el 2,9 % de Panamá, el 2,4 % de El Salvador y el 11,8 % restante pertenece a otras nacionalidades.
Los grupos migratorios
provenientes de Nicaragua iniciaron alrededor de 1927, registrando su mayor
pico entre 1995 - 2000 debido a los conflictos políticos, sociales y económicos
de Nicaragua a lo largo de su historia, mientras que los colombianos iniciaron
su flujo migratorio a partir del año 2000, estableciéndose como refugiados,
debido principalmente a los problemas de inseguridad, narcotráfico, sicariato y
guerrillas que azotan a Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario